viernes, 21 de marzo de 2014
EL PAPEL DEL ARTISTA EN LA SOCIEDAD
Albert Camus. 1913 /1960.
Premio Nobel de
Literatura 1957.-
Hoy, todo artista
está embarcado en la galera de su tiempo. Y debe resignarse a ello, aun cuando
le parezca que esta galera huele a arenque, que los cómitres son verdaderamente
demasiados y que, por añadiduría, se está doblando mal el cabo. Nos hallamos en
alta mar. El artista, como los otros, tiene que remar a su vez sin morir; es
decir, debe continuar viviendo y creando. A decir verdad, no es cosa fácil y
comprendo que los artistas añoren su antiguo bienestar. El cambio es un tanto
brutal. Cierto es que siempre hubo en el circo de la historia mártires y
leones. Los primeros se sustentaban con consuelos eternos; los segundos, de
alimento histórico bien sangrante. Pero hasta ahora el artista ocupaba un lugar
en las gradas. Cantaba por cantar, para sí mismo o, en el mejor de los casos,
para alentar al mártir y distraer un poco al león de su apetito. Ahora, en
cambio, el artista se encuentra en la propia arena; su voz, su fuerza, ya no es
la misma. Es mucho menos segura…
El hecho de que el
artista ponga en tela de juicio el arte tiene muchas razones, de las que sólo
bastará señalar las más importantes. En el mejor de los casos, ese
enjuiciamiento se explica por la impresión que puede tener el artista
contemporáneo de mentir o de hablar por hablar… En efecto, lo que caracteriza a
esta época es la irrupción de las masas y de su condición miserable, frente a
la sensibilidad contemporánea. Ahora sabemos que existe… siendo así que se tenía
tendencia a olvidarlas. Y si lo sabemos, no es porque las élites, artísticas o
de otra índole, se hayan hecho mejores; no, tranquilicémonos. Es que las masas
se hicieron más fuertes e impiden que se las ignore… Hay aún otras razones, y
algunas menos nobles, de esta misión del artista. Pero cualesquiera sean estas
razones, todas ellas concurren en el mismo fin: desalentar la creación libre,
atacando su principio esencial, que es la fe del creador en sí mismo. “La
obediencia de un hombre a su propio genio- dijo magníficamente Emerson- es la
fe por la excelencia”. Y otro escritor norteamericano del siglo XIX agregaba:
“Mientras un hombre permanece fiel a sí mismo, todo abunda en su sentido,
gobierno, sociedad, el mismo sol, la luna y las estrellas”.
En la mayor parte
de los casos, el artista se avergüenza de sí mismo y de sus privilegios, si los
tiene. Debe responder ante todo a la pregunta que él mismo se formula: ¿Es el
arte un lujo mentiroso?.
La primera
respuesta honesta que pueda darse es ésta: ocurre, en efecto, que el arte es un
lujo mentiroso. En la toldilla de las galeras siempre y en todas partes se
puede , lo sabemos, cantar a alas estrellas mientras los forzados reman y se
agotan en la cala; siempre puede registrarse la conversación mundana que se mantiene
en las gradas del circo, mientras la víctima queda destrozada entre los dientes
del león. Y es muy difícil objetar algo a ese arte que conoció grandes éxitos
en el pasado. Sólo que las cosas cambiaron un poco; sobre todo, el número de
galeotes y de mártires aumentó prodigiosamente en la superficie del globo.
Frente a tanta miseria, ese arte, si pretende continuar siendo un lujo, debe
aceptar hoy ser también una mentira. La mentira del arte por el arte fingía
ignorar el mal y asumía sí la responsabilidad de él; pero al mentira realista,
si asume con coraje la responsabilidad de reconocer la desdicha presente de los
hombres, traiciona asimismo gravemente esa desdicha presente de los hombres, al
utilizarla para exaltar una felicidad futura de la que nadie sabe nada y que,
por lo tanto, autoriza todos los engaños.
¿Hay que llegar
pues, a la conclusión de que esta mentira es la esencia misma del arte?. Yo
diría, en cambio, que las actitudes de las que hablé no son mentira, sino en al
medida en que no tienen gran cosa que ver con el arte. ¿Qué es, pues, el arte?.
Cosa nada sencilla, eso es seguro. Y resulta aún más difícil comprenderlo en
medio de los gritos de tanta gente desdichada con encarnizamiento a
simplificarlo todo.
Por una parte se
quiere que el genio sea espléndido y solitario; por otra, se le impone que sea
semejante a todos. ¡Ay la realidad es más compleja!. Y Balzac lo hizo sentir en
una frase: “El genio se parece a todo el mundo y nada se parece a él”. Y esto
cabe afirmar del arte, que no es nada sin la realidad, y sin el cual la
realidad es poca cosa. El arte, en cierto sentido, es una rebelión contra el
mundo en lo que éste tiene de fugitivo y de inacabado: no se propone, pues,
sino dar otra forma a una realidad que sin embargo él está obligado a
conservar, porque ella es la fuente de su emoción. En este sentido, todos somos
realistas y nadie lo es. El arte no es ni el repudio total de lo existe, ni la
aceptación total de lo que existe. Es al mismo tiempo repudio y aceptación. Y
por eso no puede ser sino un desgarramiento perpetuamente renovado. El artista
se encuentra siempre en esta ambigüedad, incapaz de negar lo real y sin embargo
eternamente desdichado a discutirlo en que lo real tiene de eternamente
inacabado. Para hacer una naturaleza muerta es menester que se enfrenten y se
corrijan recíprocamente un pintor y una manzana. Y si las formas no son nada
sin la luz del mundo, ellas a su vez agregan algo a esa luz. El universo real
que por su esplendor, suscita los cuerpos y las estatuas recibe de ellos al
mismo tiempo una segunda luz, que fija la del cielo… No se trata, pues, de
saber si el arte debe huir de los real o someterse a lo real , sino tan sólo de
saber qué dosis exacta de lo real debe conservar la obra para no desaparecer en
las nubes o, por otra parte, arrastrase con plantillas de plomo. La obra más
elevada será siempre la que equilibre lo real y el repudio que el hombre opone
a la realidad…
Evidentemente el
valor más calumniado hoy día es el valor de libertad… Se trata de saber que sin
la libertad no realizaremos nada. Y que a la vez perderemos la justicia futura
y la belleza antigua. Únicamente la libertad saca a los hombres del
aislamiento. La servidumbre se cierne sólo sobre una multitud de soledades. (…)
Mi conclusión será sencilla. Consistirá en decir, aun en medio del estrépito y
del furor de nuestra historia: ‘Alegrémonos’. Alegrémonos, en efecto, por haber
visto morir una Europa mentirosa y cómoda. Y por encontrarnos frente a crueles
verdades. Alegrémonos en nuestra condición de hombres, puesto que un prolongado
engaño se ha desmoronado y ahora vemos claro lo que nos amenaza. Y alegrémonos
en nuestra condición de artistas arrancados al sueño y a la sordera, mantenidos
por fuerza frente a la miseria, las prisiones, la sangre…
“Todo muro es una
puerta”, dijo con razón Emerson. No busquemos la puerta y la salida sino en el
muro contra el cual vivimos. Busquemos el paso donde éste se encuentra, quiero
decir, en el centro mismo de la batalla… Se ha dicho que las grandes ideas vienen
al mundo en patas de paloma. Si aguzamos el oído, acaso oigamos entonces, en
medio del estrépito de los imperios y de las naciones, como un débil aleteo, el
suave bullicio de la vida y de la esperanza. Unos dirán que esta esperanza está
alimentada por un pueblo; otros, por un hombre. Yo creo, en cambio, que está
suscitada, reanimada y alimentada por millones de solitarios, cuyas acciones y
obras niegan cada día las fronteras y las más groseras apariencias de la
historia para hacer resplandecer fugazmente la verdad, siempre amenazada, que
cada cual, con sus sufrimientos y sus goces, eleva para todos.
La meta del arte no
es legislar ni reinar, sino que es, ante todo, comprender. Por eso el artista,
al término de su camino, absuelve en lugar de condenar. No es juez, sino
justificador, es el abogado permanente de la criatura viva, porque ella está
viva. Aboga en verdad por amor al prójimo, no por ese amor de lo remoto que
degrada al humanismo contemporáneo en catecismo de tribunal. En cambio, la gran
obra termina por confundir a todos los jueces. Mediante ella, el artista rinde
homenaje a la más elevada figura del hombre y al mismo tiempo se inclina ante
el último de los criminales. “No hay uno solo- escribe Wilde en la prisión- de
los desdichados encerrados conmigo en este miserable lugar, que no se encuentre
en relación simbólica con el secreto de la vida”. Sí, y ese secreto de la vida
coincide con el arte…
Hay unas palabras
de Gide que yo siempre aprobé: “El arte vive de coacción y muere de libertad”.
Eso es cierto, pero no hay que concluir por ello que el arte deba ser dirigido.
El arte no vive sino de las coacciones que él mismo se impone: muere por obra
de los demás.
El arte más libre y el más sublevado será, pues, el más clásico.
Coronará el mayor esfuerzo. Mientras una sociedad y sus artistas no consientan
en realizar este prolongado y libre esfuerzo, mientras no se abandonen a la
comodidad de los enfrentamientos o a la del conformismo, a los juegos del arte
por el arte o a las predicas del arte realista, permanecerán en el nihilismo y
en la esterilidad. Decir esto equivale a decir que hoy el renacimiento depende
de nuestro coraje y de nuestra voluntad de clarividencia.
A continuación adjunto un resumen que hemos realizado en clase señalando algunas ideas
jueves, 20 de marzo de 2014
¿QUÉ ES ARTE?
Hemos hecho un análisis breve sobre lo que es el arte. Lo que más me llama la atención es que en la intención de definir aparecen más interrogantes que respuestas, lo que me hace pensar que las posibilidades del arte son diversas y se pueden adaptar alas condiciones que se le pretenda dar.
A continuación adjunto algunas cuestiones que han surgido durante la clase:
A continuación adjunto algunas cuestiones que han surgido durante la clase:
miércoles, 19 de marzo de 2014
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Para realizar una investigación, es necesario tener en cuenta algunos aspectos:
1. Portada
La portada debe ser simple y concreta
2. Resumen
Se escribe una vez que el trabajo ha sido finalizado
3. Indice
4. Presentación
5. Desarrollo
5.1. Hipótesis
Hipótesis es el enunciado de una idea que se vía a estudiar o de lo que se parte para realizar una investigación.
5.2. Objetivo
Objetivo es lo que se pretende alcanzar mediante la investigación
5.3 Antecedentes
Antecedentes suponen todas las fuentes de investigación, fuentes históricas, científicas, documentales, etc.
5.4 Metodología
Metodología son los métodos que vamos a utilizar para nuestra investigación estos pueden se cualitativos y cuantitativos.
5.5 Trabajo de campo
El trabajo de campo es un método de investigación sobre el terreno.
5.6 Análisis de resultados
Análisis de resultados es el estudio de los resultados para llegar a la conclusión
6. Conclusiones
Es necesario citar la hipótesis, los objetivos, analizar los resultados y llegar a las conclusiones, en función de éste análisis se puede afirmar si la hipótesis planteada es verdadera o falsa
7. Bibliografía
Aquí se cita el material que hemos utilizado para la investigación, es necesario cumplir con las normas de la APA6.
jueves, 13 de marzo de 2014
Juan Francisco Casas
Destacado artista español, controvertido y polémico al mismo tiempo, en la estética dentro de su obra el elemento principal son las mujeres las cuales bajo mi opinión son el hilo conductor hacia un discurso donde donde se exponen diversos aspectos: sexo, machismo, vouyerismo, la utopía del artista, etc.
Imágenes tomadas de:
http://www.juanfranciscocasas.com/es
miércoles, 12 de marzo de 2014
El arte de Estrangular (Art school confidential)
Jerome influenciado por su amigo Bardo, conoce a un hombre adulto de nombre Jimmy quien fue estudiante de arte, y al que recurre como última alternativa para conseguir obra que destaque en la exposición más importante de la escuela de arte.
Jerome sin saberlo termina implicado en los estrangulamientos de la ciudad por lo que va a la cárcel, sin embargo todo el circulo mediático catapultan a Jerome a la fama y lo posición entre los círculos más altos del medio artístico.
Análisis.
La película responde a una serie de estereotipos, la idea del artista con talento para el dibujo, la pintura y la escultura, el profesor como modelo de conocimiento y fracaso.
La claras diferencias entre los artistas y su inclinación por lo convencional.
La incomprensión ante nuevas posibilidades frente a lo clásico
En cuanto al análisis del arte con respecto a la película he señalado algunos comentarios e ideas que me han llamado la atención.
El dibujo y la pintura igual Mogollón de chochitos.
Hoy en día sucede lo mismo, se da por hecho que el gran artista o el que encanta es aquel que tiene talento para dibujar o pintar.
Si quieres ganar dinero estudiar otra cosa, economía, etc...
Esta frase nos hace pensar si la profesión de artista es una profesión que se hace con el fin de ganar dinero y reflexiona sobre las expectativas que tienen los artistas.
El arte responde a obras que contienen una gran potencia emocional.
Para ser un gran artista hay que ganarse el derecho a expresar su propia naturaleza
Picasso no tuvo una idea original en toda su vida
Hay que ser auténtico, no se puede cantar con las cuerdas vocales de otra persona
El arte es una competición
demasiado experimental, tienes que centrarte
¿Qué es lo que le preocupa a un artista?
Vivir intensamente para el momento creador
El impulso medíatico
El aislamiento
Etiquetas:
El arte de estrangular,
Resumen de la película
martes, 11 de marzo de 2014
Composición Abstracta
Conferencia de Jörg Plickat artista y escultor Alemán ha dado una conferencia dividida en dos partes, en un principio nos a hablado brevemente sobre su trayectoria centrandose en su trabajo como maestro en China, concretamente en la Universidad de Tsinghua donde enseña y da talleres sobre escultura abstracta.
Plickat ha señalado la importancia de los procesos para el desarrollo de la escultura señalando la importancia de bocetos, ideas, selección de materiales, espacios, plazos, presupuestos y técnicas más adecuadas.
En la segunda parte de la conferencia nos a hecho un recorrido por su obra haciendo una seleción de los materiales que ha utilizado y destacando el aspecto compositivo de la obra con respecto al paisaje.
Piedra
Metal
Bronce
Desde mi punto de vista me ha parecido muy interesante especialmente las esculturas sobre agua, me parece que ofrece una posibilidad diferente a la escultura ya que la ha readaptado a un lugar diferente a los que habitualmente se conciben.
Desde el punto de vista compositivo, las escultura tiene mucha armonía y equilibrio y estan muy bien adaptadas al espacio.
Plickat ha señalado la importancia de los procesos para el desarrollo de la escultura señalando la importancia de bocetos, ideas, selección de materiales, espacios, plazos, presupuestos y técnicas más adecuadas.
En la segunda parte de la conferencia nos a hecho un recorrido por su obra haciendo una seleción de los materiales que ha utilizado y destacando el aspecto compositivo de la obra con respecto al paisaje.
Piedra
Metal
Bronce
Desde mi punto de vista me ha parecido muy interesante especialmente las esculturas sobre agua, me parece que ofrece una posibilidad diferente a la escultura ya que la ha readaptado a un lugar diferente a los que habitualmente se conciben.
Desde el punto de vista compositivo, las escultura tiene mucha armonía y equilibrio y estan muy bien adaptadas al espacio.
Imágenes tomadas de:
http://www.plickat-sculpture.de/english.html
miércoles, 5 de marzo de 2014
¿Qué es un artista? ¿Quién decide que es un artista?
Artista es el primer termino que cuestionaremos e intentaremos definir con el propósito de sentar las bases de éste individuo y su relación con la sociedad y la cultura.
La Wikipedia define al artista como: "La persona que hace o produce obras de arte". "Dado el cambiante significado de la noción arte, el término artista sólo puede definirse o estudiarse desde un punto de vista histórico. El mismo depende de las ideas estéticas de cada época".
Bajo este concepto podríamos definir como artista a la persona que tiene la capacidad de expresar sus emociones y pensamiento mediante cualquier forma de expresión.
En este punto cabe cuestionar ¿Qué es una obra de arte?
Según la Wikipedia: "Obra de arte es la denominación que se le da a un producto en el campo del arte que se considera que cumple con una función estética".
Siguiendo este concepto cualquier objeto que se produzca y cumpla una función estética es una obra de arte?, realizar un objeto con cierto sentido estético nos da la categoría de artista?
Estos son algunos ejemplos de obras que se han hecho con cierto sentido estético:
![]() |
Isabel Guerra - La monja pintora |
![]() |
Ignacio Aballí |
![]() |
Santiago Sierra |
![]() |
Bleda y Rosa |
![]() |
Bleda y Rosa |
Todas estas propuestas son obras que se han creado con cierto sentido estético, sin embargo estas obras no determinan si su autor es un artista, entonces nos preguntamos. ¿Quién determina a un arista?
Para determinar quién es un artista señalamos ciertos puntos:
* Es necesario un Juez, el autor de una obra tiene que ser el primer juez y crítico de su obra
* Otros artistas, la critica de otros artistas sugiere una opinión bien fundada y aporta valor
* El publico, la crítica y punto de vista del publico aporta en menor media valor a las obra y define al autor como un artista.
* Mercado del arte, Dentro del arte el mercado es quién inevitablemente posiciona a ciertos autores como artistas y los muestra como referentes del panorama artístico inmediato
A continuación dejo una obra de Isidoro Valcarcel para reflexionar sobre el arte y el mercado del arte.
“A los artistas les exijo un plus de responsabilidad. Deberían pensar: si todo lo que hago me lo compran, ¿qué puedo hacer que no me compren, para que no me cacen?”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)